El Litio (Li) es el elemento metálico sólido más ligero que podemos encontrar en la naturaleza. El tercer elemento de la tabla periódica en su forma pura es blando, de baja densidad y, aunque puede presentarse en forma líquida con puntos de fusión bajos, posee un elevado calor específico y una alta conductividad térmica.
El Litio es un elemento con una alta reactividad, por lo que nunca aparece solo en la naturaleza, sino que lo encontramos mezclado con otros elementos formando compuestos. Los compuestos más comunes donde podemos encontrarlo son las salmueras, los pozos petrolíferos, la roca dura volcánica, los campos geotermales, el agua de mar y algunas rocas sedimentarias. De estos lugares debe extraerse para obtenerlo en su forma pura.
Este elemento ha obtenido gran importancia en las últimas dos décadas gracias a la evolución de las tecnologías. Actualmente, su demanda se ha incrementado exponencialmente debido a su uso en baterías para móviles, portátiles, cámaras y, sobre todo, vehículos eléctricos.
Si quieres saber más sobre el litio, DBK Proyectos te lo cuenta.
Litio, elemento clave para las nuevas tecnologías
El litio se ha convertido en una pieza fundamental para las nuevas tecnologías, alcanzando una importancia muy significativa fruto de la necesidad de utilizar este material para producir la mayoría de las baterías de tracción que usan hoy en día los vehículos eléctricos, la electrónica de consumo en general, así como para el almacenamiento de energía o la movilidad aérea entre muchas otras aplicaciones.
Las empresas buscan tecnologías cada vez más ligeras, con materiales resistentes y que puedan usarse más de una vez; y el litio cumple todas las expectativas.
Actualmente, el mayor productor de litio es Australia seguido de Chile como segundo productor del mundo. Debido a la escasez de yacimientos y a su elevada demanda, el valor del litio se ha incrementado en el último año casi un 200%, de ahí que sea denominado como el nuevo “oro blanco”.
Aplicaciones del Litio
De la extracción del litio podemos obtener diferentes compuestos de este elemento que son usados en multitud de aplicaciones en diferentes campos. A continuación, vamos a hacerte un pequeño resumen de sus principales usos:
- Uso del litio en baterías: Es uno de los usos con mayor demanda, ya que ofrece una larga duración en las baterías gracias a su potencial electro-químico.
- Uso del litio en la industria metalúrgica: Es utilizado para refinar y eliminar las impurezas del cobre, zinc o hierro.
- Uso del litio como sales: Se utiliza en el campo farmacéutico para tratar psicopatologías como la bipolaridad o la depresión gracias al bloqueo que produce en la liberación de dopamina entre otros.
- Uso del litio como estearato: El estearato de litio es muy utilizado en la industria y en el campo automotriz por ser un gran lubricante en grasas multipropósito.
- Uso del litio en química: Es uno de los agentes más usados por su gran eficacia a la hora de sintetizar compuestos orgánicos.
- Uso del litio como hidróxido: El litio de hidróxido es utilizado por la industria marítima y espacial para eliminar el dióxido de carbono que se encuentra en el ambiente.
- Uso del litio en aeronáutica: Se utiliza una aleación del litio con aluminio para la fabricación de materiales en aeronáutica debido a la resistencia que proporciona.
- Uso del litio en lentes y cerámicas: El carbonato de litio es utilizado para la producción de vidrio cerámico y lentes de telescopio entre otros debido a su resistencia frente a altas temperaturas.
Las baterías de Litio o baterías ion-litio
La demanda del litio en el campo de las baterías ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las previsiones estiman que en 2030 la demanda del litio para baterías representará hasta un 95% del total, alcanzando unos máximos históricos, ya que actualmente se encuentra entre el 18 y el 25%.
Las baterías de litio o baterías de ion litio funcionan almacenando energía eléctrica en sus diferentes celdas. Aunque lo hacen como el resto de baterías tradicionales, su gran ventaja es que ofrece una entrega de energía máxima durante todo el período de funcionamiento de la misma sin importar la carga restante. Con las baterías de plomo tradicional la energía de la maquinaria disminuye a medida que se alcanza el final de su capacidad.
En DBK Proyectos utilizamos este tipo de baterías ya que son consideradas las mejores del mercado por las grandes ventajas que proporcionan respecto a las tradicionales:
- Baterías más seguras y fiables.
- No requieren mantenimiento ni salas de carga.
- Fácil de reparar gracias a su diseño modular.
- Ofrecen información en tiempo real.
- Son baterías de carga rápida (en menos de 1,5 horas de media).
- Ofrecen un alto rendimiento (35% más que las de plomo).
- Apagado automático de las baterías cuando no se usan.
- Ofrecen un elevado número de ciclos de carga.
- Las fugas de energía se minimizan.
- Los costes de inversión y explotación menores.
- Aporte de energía máximo en todo momento.
- Buen rendimiento en condiciones adversas.
Mejora la productividad logística con las baterías de litio
Cada vez son mayores las exigencias del mercado a nivel logístico. Por ello, la necesidad de optimizar los procesos y de buscar la máxima eficiencia se incrementan y, en ese sentido, las baterías de litio juegan un papel fundamental.
Las baterías de ion-litio poseen el mayor rendimiento energético de todas las baterías existentes, lo que se traduce en una mayor capacidad energética y una duración mayor de la utilización de la energía. De hecho, su mayor ventaja respecto al resto de baterías es que son capaces de almacenar gran densidad de energía en un espacio muy reducido.
Además, las baterías de litio utilizan la sal de litio como electrolito, ofreciendo la posibilidad de aumentar aún más su durabilidad y rendimiento al ser potenciadas con la adhesión de otros elementos químicos.
Podemos encontrar las baterías de ion-litio en maquinaria de logística como las carretillas elevadoras eléctricas; cuya potencia, durabilidad y rendimiento son enormes gracias al uso que hacen de estas baterías. Las carretillas elevadoras de ion-litio que ofrecemos en DBK Proyectos soportan un alto número de ciclos de carga con pérdidas de energía menores.
En definitiva, las baterías de litio suponen un avance enorme en el aprovechamiento de la energía almacenada y en la capacidad de ofrecer la máxima potencia en todo momento, lo que supone a nivel logístico un aumento de la eficiencia y de la productividad muy significativos.
Descubre las baterías con Tecnología de Litio de DBK Proyectos de la mano de su proveedor Jofemar
En DBK Proyectos, junto a nuestro proveedor Jofemar Smart Energy, apostamos por el desarrollo y la comercialización de las baterías con Tecnología de Litio en pro de mejorar la productividad y la eficiencia en entornos industriales.
Nuestros packs de baterías con tecnología de ion-litio ofrecen un plus de innovación y seguridad. Puedes conocer más sobre la tecnología de Litio que ofrece DBK Proyectos en este enlace.
Corporación Jofemar es una empresa familiar, fundada en el año 1971, que actualmente tiene actividad en las áreas de vending, energía inteligente y servicios.
Jofemar realiza un esfuerzo importante en el desarrollo de distintos proyectos de I+D, en los que busca financiación de las distintas instituciones (Gobierno de Navarra, CDTI, MINETUR, Fondos FEDER, etc.) así como la colaboración con distintos centros de investigación.
Jofemar Smart Energy es la empresa de Corporación Jofemar que desde 2008 proporciona soluciones en el área de energía inteligente, de forma que desarrolla y comercializa packs de baterías de litio para aplicaciones de vehículos autónomos (AGV), maquinaria móvil eléctrica en entornos industriales, otros vehículos de movilidad eléctrica (golf, aeropuertos…), almacenamiento de energía residencial, náutica…
Las líneas de investigación de Jofemar Smart Energy están enfocadas al diseño y desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía basados en celdas de litio, con un rango de tensiones de 12 a 120 V, y capacidades entre 2 y 100 kWh, teniendo como objetivo:
- Conocer y analizar el comportamiento dinámico de las distintas tecnologías electroquímicas disponibles para construir sistemas de almacenamiento de energía.
- Diseñar circuitos electrónicos de control y algoritmos software que permitan optimizar la ciclabilidad, disponibilidad y fiabilidad de los sistemas de almacenamiento de energía.
- Diseñar sistemas electrónicos que permitan adquirir y estimar de forma eficiente y en tiempo real los parámetros operativos de un pack de baterías.
- Desarrollar dispositivos HMI que permitan a usuarios y técnicos de mantenimiento conocer en tiempo real los parámetros operativos clave del estado y funcionamiento de un pack de baterías.
- Desarrollar sistemas centralizados de almacenamiento de datos y algoritmos de procesado para generar modelos predictivos de comportamiento y degradación.
- Desarrollar soluciones para la gestión y monitorización integral de sistemas de almacenamiento de energía utilizando comunicaciones Wifi, LoRA y 4G.
Los desarrollos de Jofemar Smart Energy cubren por tanto los aspectos de diseño mecánico, sistemas electrónicos de control y monitorización remota del estado de estos sistemas de almacenamiento de energía.
De esta forma, Jofemar Smart Energy es capaz de realizar un diseño propio y completo de pack, comenzando por la selección de la celda más adecuada, el diseño de la electrónica, el software de control, y finalizando con el diseño final del pack. Junto con el pack, proporcionamos el sistema de carga más adecuado, así como soluciones de conectividad de forma que se puede monitorizar remotamente su estado utilizando la plataforma J-SUITE, de forma que se pueda disponer de una solución completa y personalizada para casi cualquier aplicación.”
Si necesitas más información o deseas adquirir tus packs de baterías de litio con DBK Proyectos y Jofemar, contacta con nosotros. En DBK te damos la solución a medida que necesitas.